jueves, 31 de octubre de 2013

Cuaderno de Viaje (Salamanca): Es tiempo de castañas

Estamos ya en otoño, el frío cada vez es más intenso y las precipitaciones más comunes. Es tiempo de nueces, de castañas, de setas y de numerosos frutos que maduran durante estas fechas.
 
Durante el otoño el campo va cambiando de color, cogiendo tonos anaranjados, marrones y rojizos. Las hojas van cayéndose y los bosques van adquiriendo un toque misterioso y romántico.
Para aquellos que les gusta la naturaleza está es una de las estaciones más bellas y os propongo disfrutarla todo lo que podáis.
Dentro de poco llega el puente de todos los santos y para esos días os propongo una viaje muy especial: visitar Salamanca y el Parque Natural Las Batuecas – Peña de Francia.
La ciudad de Salamanca se sitúa a unos 280kms de Madrid y el Parque Natural de Las Batuecas – Peña Francia a solo 80kms de Salamanca. 
Las Batuecas y Peña Francia es una comarca localizada al Sur de la provincia de Salamanca. Su localización en un área aislada e influenciada por el abrupto relieve que lo rodea, dominado por la sierra de Peña de Francia con sus 1735m de altitud. Actualmente está protegido como Parque Natural desde el año 2000 y también ZEPA y Reserva Regional de Caza. Las localidades más destacadas son La Alberca, Mogarraz o Miranda del Castañar.
Si disponéis de más días os recomiendo enlazar esta ruta con la de las Hurdes y el Valle del Jerte que se localiza al sur de la comarca de las Albercas.
La mejor temporada para recorrer las Batuecas y Peña de Francia es en otoño, por la vistosidad de sus bosques caducifolios y para probar las deliciosas castañas típicas de la zona. ¿Os apetece aprovechar el próximo puente de Todos los Santos? Desde aquí os proponemos una ruta para empaparos de los mejores rincones de la comarca y conocer la monumentalidad de la ciudad de Salamanca.
Además de presentaros alguno de los lugares más recomendables, también os anotaremos propuestas de alojamientos, restaurantes… Esperamos que os pueda servir para que disfrutéis al máximo del viaje. 
LAS BATUECAS Y PEÑA FRANCIA
 SALAMANCA.
La monumentalidad de Salamanca está demostrada por su inclusión como ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1988. Sus monumentos más importantes son la Universidad de Salamanca (la más antigua de España), sus dos catedrales o la impresionante Plaza Mayor.
Lo principal es buscar alojamiento, para ello os recomendamos aquellos situados en el centro de la ciudad con el fin de poder recorrer la ciudad sin largos desplazamientos y poder aprovechar más el tiempo que estéis en Salamanca. Estos son algunos de las ofertas que podéis encontrar por internet:
  • Hotel Catalonia Plaza Mayor 4*: hab. doble desde 60€/noche. Localizado junto a la Plaza Mayor.
  • Hotel Santo Polo 3*: hab. doble desde 41€/noche. Situado a solo 150m de la catedral de Salamanca.
  • Hostal Escala Luna: hab. doble desde 36€/noche. Situado a solo 100m de la Plaza Mayor.
  • Hostal Plaza Mayor: hab. doble desde 35€/noche. Situado junto a la Plaza Mayor. Admite mascotas.
Otro aspecto importante es donde comer o cenar. Estamos en Salamanca y si por algo es mundialmente conocido son por sus elaboradas tapas. Podreís encontrar interesantes bares en la Calle Van Dyck (“La Goleta”, “Café de Chinitas”, “Tevere”…) o en el caso de que os pille algo lejos, podéis ir a alguno de los situados en la zona centro como “iPan iVino”, “Tentazion”, o “La Boca Abierta”.
Para aprovechar al máximo el tiempo os recomiendo iniciar en la Plaza Mayor
  1. Plaza Mayor: construida entre 1729 y 1756 en estilo barroco, diseñado por Alberto Churriguera. El Ayuntamiento fue concluido en 1852. Para salvar el desnivel existente en el este, se construyó el Pabellón Real, cerrando perfectamente la Plaza. Hasta 1953 existía un jardín, quiosco de música…siendo entonces eliminada para dejarla con la presencia actual.
  2. Palacio de Monterrey: edificio de estilo plateresco del S.XVI de propiedad de la Casa de Alba que puede visitarse tras apuntarse a una larga lista de espera.
  3. Iglesia de San Benito: iglesia de estilo gótico del S.XVI, con portada sur de estilo gótico flamenco muy elaborada.
  4. Clerecía: impresionante edificio del S.XVI aunque todo el conjunto no fue finalizado hasta el S.XVIII. Conforma un espectacular espacio junto a la próxima Casa de las Conchas.
  5. Casa de las conchas: edificio de estilo gotico, plateresco y mudéjar del S.XV, cuya peculiaridad está en su decorada fachada. Las conchas es el símbolo de la familia Pimentel, mientras que las flores de lis pertenece a la familia Maldonado. Os propongo entrar al patio central y ver la belleza del interior del edificio y su claustro. *Bar –Café: El Alcaravan. Está situado en una zona privilegiada para hacer un descanso durante el recorrido por la ciudad.
  6. Universidad de Salamanca: fundada en el S.XIII, es la más antigua de España y la cuarta más antigua de Europa. Impresionante fachada, claustro… Entre las curiosidades, el buscar la famosa caravera con la rana. (la rana representa según estudios al hijo Juan, hijo de los Reyes Católicos fallecido a los 20 años)
  7. Catedral Nueva y Vieja: como curiosidad, decir que Salamanca destaca por tener dos catedrales y por conservarse la catedral antigua.
  • Catedral Vieja: estuvo a punto de destruirse para construir la nueva catedral. Es del S.XII y construido en estilo románico y gótico. El largo periodo desde el comienzo de la nueva catedral hasta su finalización, permitió que no se destruyera esta catedral al necesitarse un lugar de culto. Aún así no está completa porque hay partes que se han perdido por la nueva catedral. El elemento más diferenciador de esta catedral es la cúpula de diseño similar a la de Zamora. En su interior, es destacable el retablo principal del S.XV, la capilla de San Martín y del Aceite, o la cúpula de la capilla de San Salvador. En la parte central podemos ver la capilla de los Anaya (una familia de gran importancia en Salamanca) y el órgano (muy antiguo, del S.XIV).
  • Catedral Nueva: desde el S.XVI al XVIII, de estilo gótico tardío y barroco. Se pensó construir la nueva catedral con el objetivo de cumplir con las necesidades de una ciudad que crecía mucho demográficamente, potenciado por la creación de la universidad de Salamanca. Entre sus curiosidades está que puede encontrarse signos visibles del terremoto de Lisboa en 1755 (algunas grietas, rotura de vidrieras y sobre todo el campanario principal que está inclinado). Su interior es espectacular y lo mejor es perderse por todas las naves, visitar las capillas y como no, ver el impresionante cimborrio.

9.    Convento de San Esteban: construido sobre el antiguo, el actual es del S.VI, de estilo plateresco. Se sitúa en la Plaza del Concilio de Trento. Se dice que en este convento se alojó Cristobal Colón cuando visitó la ciudad para defender ante los geógrafos de la Universidad de Salamanca su idea de que La Tierra no era plana y que podía ir a las Indias desde el Oeste. En su interior, lo más destacable es el retablo mayor de José de Churriguera y el claustro de los reyes.
10.   Convento de Dueñas: edificio del S.XV. En este edificio lo más vistoso es su impresionante claustro, de dos plantas y muy decorado.
11.   Torre del Clavero: en nuestro recorrido de vuelta hacia la Plaza Mayor, nos encontramos ante un edificio muy llamativo. Es la Torre del Clavero, resto de una casa señorial que también sirvió de fortaleza defensiva para la ciudad. Junto a la Torre del Clavero, se abre la Plaza de Colón. Desde allí, cogemos la calle San Pablo y llegamos directamente a la Plaza Mayor.
Si ya es la hora de comer, lo mejor mirar alguno de los bares de tapas que rodean la plaza o si nos apetece andar un poco más, ir dirección norte hasta la calle Van Dyck (zona de bares de tapas y copas).
PEÑA DE FRANCIA Y LAS BATUECAS.
Las Batuecas, se localiza a unos 80kms al sur de la provincia de Salamanca. Para llegar hasta allí debes coger la CL-512 hasta la localidad de Vecinos y después seguir por la SA-210 hasta Tamames (la puerta de las Batuecas). Una vez llegado aquí se continúa por la SA-201.
Parque Natural Peña Francia – Las Batuecas.
Está situado al sur de la provincia de Salamanca, abarcando unas 30.000has que pertenecen a unos 14 municipios. La zona más elevada es el Pico Hastiala (1735m) y la zona más baja es el río Alagón (400m), provocando un gran contraste climático que va desde clima de influencia atlántica a otras claramente mediterráneas, lo que conlleva una gran riqueza en biodiversidad. A esa riqueza faunística y florística se une un importante patrimonio histórico-artístico.
Las elevadas precipitaciones y temperaturas medias bajas conllevan una adaptación de la vegetación a estas características climáticas. En las zonas más elevadas domina el piornal, mientras que en zonas de menor altitud aparece el rebollar y castañar. En zonas frías y húmedas con vertiente norte aparece abedules. Entre las peculiaridades está la existencia de algunos carballos e incluso hayas. Al sur del Parque Natural la vegetación va sustituyéndose hacia el encinar. Existen especies endémicas como la Armeria salmantina que solo existe en las proximidades de Peña Francia.
En cuanto a especies faunísticas, aparecen numerosas aves carroñeras, aves rapaces, numerosos reptiles y mamíferos… Entre las más importantes está el buitre negro, cigüeña negra, águila imperial, águila perdicera, desmán ibérico o la cabra montés.
1.       PEÑA DE FRANCIA.
Se sitúa a escasos 2kms de la localidad de El Cabaco. Peña de Francia es una montaña de unos 1727m de altitud. Atravesaremos durante su ascenso bosques de robledal y castañar, pero lo más espectacular será cuando lleguemos al cruce para llegar a la cima de Peña Francia. Aunque la carretera no está en muy buen estado en su parte final, la recompensa lo vale con creces, con unas vistas alucinantes. Al norte se ve la llanura salmantina, hacia el este las Batuecas y al oeste el resto de la sierra de Peña de Francia.
Según la tradición, la toponimia de esta montaña se puede deber a la presencia de franceses que repoblaron esta comarca en S.XI y XII. Debido a las continuas incursiones moriscas, estos pobladores escondían en la cima de la montaña una imagen de la virgen. Esta imagen no fue de nuevo descubierta hasta 1434 y se empezó a construir un santuario.
Con la invasión francesa y la desamortización de Mendizabal, el santuario fue abandonado y su interior expoliado. La iglesia actual es de estilo neoclásica, mientras que su interior es de estilo gótico. Además, el conjunto se compone de convento y plaza.
Actualmente hay un restaurante en la cima donde podemos entrar en calor.
 
2.       LA ALBERCA
Uno de los pueblos más importantes y conocidos de la comarca con orígenes muy antiguos al existir vestigios celtiberos en la localidad.
La perfecta conservación de su casco urbano y sus monumentos se queda plasmada en su declaración en 1940 como Monumento Histórico Artístico, siendo el primer municipio español que lo consiguió.
Lo mejor es perderse por el pueblo, recorrer sus estrechas calles, probar sus deliciosas castañas, mirar las numerosas tiendas de artesanía y como no aprovechar para comer en alguno de los numerosos restaurantes y probar las deliciosas patatas revolconas.
Entre los monumentos más destacables están:
  • Iglesia parroquial: del S.XVIII, donde destaca la torre que fue costeada por los Duques de Alba.
  • Ermita del Cristo del Humilladero: dentro de la localidad.
  • Ermita de San Blas: muy querida por los albercanos por la romería que se celebra el día del Pendón (arrebatado a los portugueses durante una batalla en 1475).
  • Ermita de Nuestra Señora de Majadas Viejas: se localiza en un castañar y robledal a unos 3kms en la carretera que nos dirigirá a Mogarraz.
3.       MOGARRAZ.
La villa de Mogarraz es bien de interés histórico-cultural desde 1998 por su entramado medieval y numerosos monumentos.
Desde la carretera que viene de La Alberca, llegamos a la parte alta del pueblo, donde hay un mirador de la localidad y Las Batuecas realmente bonita.
La iglesia de la villa es la de Nuestra Señora de las Nieves, de estilo barroco y con torre exenta. Cerca nos encontramos con la Plaza Mayor de forma oval y donde se celebra festejos taurinos, como en muchas localidades de la comarca.
En el municipio podemos encontrar numerosas tiendas de artesanía de bisutería, cuero, madera y como no alimentos tradicionales como la famosa castaña.
 
4.       MIRANDA DEL CASTAÑAR.
Otra de las localidades conjunto histórico-artístico de la región. Está dominado por el Castillo de los Zuñiga o Conde de Miranda y por su recinto amurallado.
La entrada se realiza por una alargada calle que lleva directamente a la Plaza y el Castillo. La plaza, que fue antiguo patio de armas del castillo, actualmente se utiliza en ocasiones como plaza de toros (la más antigua de planta cuadrada de España).
El Castillo del Conde de Miranda de Castañar tiene su origen en el S.XIII para defender la repoblación por colonos impulsado por la Orden Hospitalaria de Jerusalen y el Rey Alfonso IX de León. Como curiosidad, decir, que la última propietaria del castillo fue la Duquesa de Alba, que además tiene el título de Condesa de Miranda de Castañar.
Pero el pueblo también tiene una gran riqueza de monumentos civiles, como casas señoriales (La Casa del Escribano), la Alhóndiga (actualmente su ayuntamiento). Entre los monumentos religiosos, su iglesia y su lateral abovedado.
5.       OTROS PUEBLOS DE INTERÉS.
Además de los anteriores, hay numerosos pueblos dignos de visitar como El Maillo, Sequeros o San Martín del Castañar (una de las plazas de toros más antiguas de España, resto de castillo, “puente romano”…).
6.       ALOJAMIENTOS.
  • Abadia de San Martín: desde 75€/noche con desayuno incluido.
  • La Posada de San Martín: desde 60€/noche con desayuno incluido.
  • CR El Humilladero (Mogarraz): desde 30€/noche con desayuno incluido. Admite mascotas.
  • Apartamentos Rurales Ana Teresa (Mogarraz): desde 50€/noche alojamiento para 2 personas, incluyendo desayuno.
  • CR La Casita del Huerto (La Alberca): apartamentos desde 4 personas a partir de 80€/noche.
  • CR La Artesana (Sotoserrano): casa integra para 14 personas por menos de 300€/noche.
7.       RESTAURANTES
  • Mirasierra (Mogarraz): uno de los mejores restaurantes de la comarca, de muy buena calidad aunque con un precio elevado.
  • Mesón el Molino (Miranda de Castañar): restaurante de comida casera situado junto al río. Admiten animales si se come en la terraza exterior.
  • La Mandragora (Miranda de Castañar): zona de tapeo y comida rápida. Lo que más destaca es su decoración. Muy recomendable para tomar alguna copa o cerveza.
  • El Castillo (La Alberca): buena situación en la misma Plaza Mayor. Menú a buen precio.
  • Mesón de San Martín (San Martin del Castañar): comida casera a buen precio, situado en la misma plaza mayor.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 23 de septiembre de 2013

UNA NEFASTA POLÍTICA DE REPOBLACIÓN FORESTAL EN ESPAÑA



Todavía recuerdo aquel viaje, allá por el 2001 cuando estaba estudiando Geografía en la universidad e hicimos un viaje a Portugal. Durante el recorrido paramos en el puerto de Miravete (Cáceres) y uno de nuestros profesores nos dijo: “aquí tenéis uno de los ejemplos de la nefasta política forestal en España”. Ante nuestros ojos vimos una repoblación con eucaliptos (eucalyptus camaldulensis y eucalyptus globulus).

Para conocer la situación actual, siempre debemos mirar al pasado. De esta forma sabremos que errores hemos cometido, si esos errores los seguimos realizando y que posibles vías existen para corregirlos.

Aunque han existido repoblaciones anteriores, la política forestal española tiene posiblemente su origen en el S.XIX, cuando los primeros ingenieros de montes vieron la necesidad de realizar una importante reforestación para reducir la perdida de masa forestal, reducción de suelo fértil, erosión y la gran presión que generaba la ganadería en el monte.

El origen moderno de la política forestal española está en 1935 cuando se inició el Plan de Repoblación Forestal, incluido en el Plan Nacional de Obras Públicas de 1938, siendo uno de los más importantes impulsores, D. Luis Ceballos (ingeniero de montes).

En 1939, durante el franquismo, se inició una importante política forestal, repoblándose aproximadamente 3 millones de hectáreas en 45 años y llegando alrededor de los 11,3 millones de hectáreas de bosques. Aunque se puede considerar que es una gran superficie, el error fue que casi únicamente se repobló con coníferas (pinus sp) y no con una mayor variedad botánica. Hay algunas opiniones que dicen que se decidió primero por una primera etapa de pinares (rápido crecimiento, no tan exigentes en la calidad de suelo…), para progresivamente ser sustituidos por especies de mayor calidad. Aunque esa visión puede ser interesante, en la práctica se ha demostrado que no ha sido así. ¿Qué problema hay entonces, si se ha alcanzado esas metas? Obviamente, hay varios problemas:


  •           La repoblación fue básicamente con pinares, sin existir una repoblación sucesiva con especies cada vez más exigentes y autóctonas de la zona.
  •       Uso de mano de obra en este tipo de trabajo para fines ajenos a la planificación forestal.  
  •            No se puede pensar en una visión de 1939, pues la situación del medio rural ha variado enormemente desde los años 40 hasta la actualidad. Además, se ha perdido una gran cantidad de masa forestal debido a los incendios forestales (aproximadamente 7,5 millones de hectáreas en los últimos 50 años).
  •     El abandono del medio rural genera una perdida de extensión agrícola que es progresivamente colonizada por especies forestales. Aunque es una medida muy beneficiosa para la masa forestal en España, también hay un punto de riesgo que es el abandono de las políticas de conservación y mantenimiento, que conlleva un mayor riesgo de incendios forestales virulentos, al servir de discontinuidad en el medio, la existencia de caminos y vías forestales mejor conservadas…

En 1971 se crea el ICONA agrupando numerosas competencias en materia de dirección general de montes, patrimonio forestal, incendios forestales, vías pecuarias, pesca y caza, parques nacionales… De esta forma se busca una integración en materia medioambiental y con una visión más conservacionista que la existente en décadas anteriores. Durante su funcionamiento se mantuvo la media de repoblaciones existentes en décadas posteriores.

Con el fin del ICONA y su distribución progresiva de competencias a comunidades autónomas, se observa una reducción destacada en la repoblación forestal en España, hasta llegar en los años 1992, 93 y 94 a una casi nula política de repoblación.


Sin embargo, a partir de 1995 y hasta el 2003 se vuelve a incrementar la extensión repoblada, llegando en 1996 y 1997 a las 100.000has. Es a partir del 2004 hasta la actualidad la extensión se va reduciendo progresivamente y se ha visto agravado con la crisis económica. En el 2008, Jose Luis Rodriguez Zapatero prometió una política de repoblación de más de 45 millones de árboles en 4 años (un 0,25% de la superficie total forestal en España), generando unos 3.000 empleos y una inversión de 90 millones de Euros. En esos años, el sindicato Comisiones Obreras realizó un informe proponiendo un plan que generaría unos 50.000 empleos directos y WWF un estudio por el cual para evitar la desertificación se necesitaría plantar 2.000 millones de arboles, unos 150.000 empleos y una inversión de 4.000 millones de euros. Con todo esto se puede plasmar que el medio rural a través de la repoblación forestal podría generar una gran cantidad de empleo con una inversión nada exagerada.

Ruben Miguel Martinez

domingo, 9 de junio de 2013

El paraíso perdido del Mediterráneo

Fue sentada sobre uno de los embarcaderos construidos en el pequeño volcán que existe en mitad del Mar Menor, la isla de Perdiguera, mientras tomaba notas para un estudio sobre geomorfología litoral, cuando aprecié en su conjunto la belleza del entorno que me rodeaba y la presión ambiental a la que estaba sometido. Sobre el horizonte, se desdibujaban entre la calima de la tarde, los altos edificios que ocupan ahora el largo cordón litoral de arena de 22 kilómetros de largo. Lo que hoy configura el skyline de lo que parece una gran ciudad, podía ser una reserva natural de un ecosistema dunar.

Atardecer en la Manga del Mar Menor. Fotografía de Javier Abrego.
 Este cordón litoral, denominado “La Manga”, se fue formando a causa de los sedimentos transportados por la corriente marina predominante, dirigida hacia el sur, desde la desembocadura de los ríos, principalmente la del río Segura. La flecha de arena, en términos geomorfológicos, creció sustentada en los afloramientos volcánicos, apoyada en la plataforma del Cabo de Palos y al abrigo de la Isla Grosa. Estos factores la mantienen aislada de los fuertes temporales. Además su sedimentación se vio reforzada por las variaciones del nivel del mar.

Al final, el cierre del cordón litoral, dio lugar al Mar Menor: una inmensa laguna salada, la mayor de Europa, comunicada con el Mar Mediterráneo por medio de pequeños canales, denominados “golas”. Un ecosistema único en el mundo, con una gran diversidad de endemismos. Las especies se han tenido que adaptar a condiciones extremas, de alta salinidad y variabilidad de la temperatura del agua, de variaciones de hasta 20ºC a lo largo del año.

Otras zonas de gran valor tanto biológico como geológico y cultural forman la periferia del Mar Menor. Salinas, montes volcánicos, campos de cultivo, dunas, humedales, islas, ramblas, así como el medio sumergido, conforman un mosaico de paisajes singulares, en biodiversidad y contrastes. La riqueza paisajística y biológica le ha valido a este entorno el reconocimiento de sus valores ecológicos, prueba de ello las numerosas figuras de protección con las que cuenta a nivel internacional: Zona de Especial Protección para las Aves, Lugar de Importancia Comunitaria, Humedal RAMSAR nº 706, Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo y Zona de Especial Conservación, dentro de la red Natura 2000. A nivel regional también cuenta con la declaración de Paisaje Protegido y Área de Protección de Fauna Silvestre. La colindante Reserva Marina de Cabo de Palos e IslasHormigas, es de las más importantes del Mediterráneo y reúne todos los años a submarinistas de ámbito nacional e internacional.

Sin embargo, una gestión inadecuada de este territorio a lo largo de los años y la ignorancia sobre el manejo de los recursos naturales, unidos a la especulación y el lucro, se ha llevado por delante gran parte de los valores naturales y el equilibrio en el que se sostiene este ecosistema singular. Uno de los impactos más grandes a los que se ha visto sometido el Mar Menor, tuvo lugar en  1973 con la apertura de la “gola del Estacio”. En un principio este canal fue, natural, con un uso tradicional de la pesca, ya que era muy frecuentado por los pescadores de los pueblos del entorno. El canal se dragó y se ensanchó para facilitar el paso de los barcos entre los dos mares. Esta operación causó un desequilibrio grave en el hábitat, ya que afectó a dos de los componentes que diferencian a este ecosistema, por un lado la salinidad y por otro las temperaturas extremas, ya que se vieron suavizadas por el mayor caudal de la corriente mediterránea.

Otro de los fenómenos que más ha afectado a la calidad del agua, ha sido la persistencia en el tiempo, de los residuos de la actividad minera que se ha desarrollado durante años en la Sierra de Cartagena- La Unión. La concentración de metales, arrastrada por las ramblas que conectan esta sierra, con el Mar Menor, como la rambla del Beal, las Matildes, Ponce o Cascarrilla; está muy por encima de los niveles críticos marcados por la Ley de Contaminación de Suelos y supone un fuerte impacto para el equilibrio ecológico de la laguna.

Para intentar mitigar este problema, la Fundación Sierra Minera, junto con el programa Europeo LIFE-Medio Ambiente, pusieron en marcha en 2003 el Proyecto Jara: una iniciativa para la recuperación ambiental de la contaminación causada por las minas, que tuvo como acciones principales: la limpieza de las ramblas que vierten al Mar Menor, la descontaminación y reforestación de suelos afectados por la minería, así como la eliminación de balsas estériles y escombreras. Se estimó un plazo de ejecución del proyecto de 33 meses. A pesar de que existían numerosas acciones propuestas no se completaron todas. Por tanto, quedó de manifiesto que el plazo concebido en origen para la realización de los trabajos, era demasiado corto, y que el proyecto se orientaba en mayor medida a efectuar un lavado de cara a la zona, más con fines turísticos que para la verdadera recuperación del entorno.

Así, el turismo y el urbanismo mal gestionado, constituyen otro de los factores graves de impacto ambiental en el Mar Menor. En los años 60 y 70, apenas se entendía en nuestro país el concepto de turismo de naturaleza o turismo ecológico. Tampoco en la actualidad, nadie parece preocuparse, sobre todo, desde la parte correspondiente a las autoridades, lo que estaba destinado a ser uno de los entornos con mayor riqueza en biodiversidad y valor cultural del Mediterráneo, se ha convertido en una bomba especulativa, en la que la presión demográfica ha terminado por ahogar los recursos naturales, causando graves daños al ecosistema. Existen numerosos indicios que muestran que el sistema natural y marino está a punto de colapsar, puesto que se ha superado con creces la capacidad de carga de este territorio. La degradación del entorno comienza a ser tan alarmante que incluso puede hundir al propio sector que la propició: El turismo masivo de sol y playa.

El Mar Menor sufre ahora numerosos problemas que afectan a los veraneantes, como las medusas o los mosquitos de los campos de cultivo circundantes. Año tras año, los municipios gastan miles de euros en intentar proteger a los bañistas de la plaga de medusas a través de diversos sistemas como redes de arrastre o dispositivos a lo largo de las playas, pero aún no hay inversiones y propuestas serias para paliar el problema desde su origen.

Quizás sea oportuno recordarles a las autoridades, que la plaga de medusas está causada por la enorme cantidad de vertidos orgánicos y fitosanitarios que se generan debido a los contaminantes provenientes de la agricultura y a una depuración deficitaria así como por vertidos realizados sin control. La manera eficaz de luchar contra las medusas es establecer unas medidas serias e invertir en la prevención de la contaminación en el Mar Menor, identificando los puntos críticos como es la rambla del Albujón, que aporta más del 80 % del posible vertido. Además, puesto que las medusas se alimentan de estos vertidos, resulta obvio que en las mismas condiciones, sin la plaga de medusas los niveles de contaminación de la laguna se habrían disparado. Por tanto, se puede concluir que las medusas mantienen la calidad del agua en mejor estado.

Ahora que el Mar Menor se enfrenta a todos estos problemas se hace patente que las autoridades y administraciones competentes deben tomar la iniciativa de trabajar juntas para una mejor gestión del territorio, el cual necesita un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) que sin embargo no termina de llegar. El PORN del Mar Menor lleva un retraso de 10 años, y en el pasado 2012, las administraciones anunciaron que no se aprobará y se realizará un Plan de Gestión. Numerosas asociaciones ecologistas y defensoras del medio natural han protestado en contra de esta determinación, la cual no pone límite a los intereses especulativos y no es capaz de restaurar ni de frenar la presión sobre el territorio. A finales del pasado mes de mayo de 2013, el Mar Menor ha vuelto a saltar a los medios  a través de la campaña “Juntos por el Mar Menor” que han emprendido ANSE y WWF-España, para hacer un llamamiento y concienciar a los sectores económicos, las administraciones y a los ciudadanos, de que es necesario conservar este entorno, sensibilizar sobre sus amenazas y promover soluciones para la recuperación.


No hacen falta más análisis ni otros diagnósticos que determinen la salud del Mar Menor. Está enfermo. Por ello es urgente que se tome muy en serio el cambio del modelo turístico, con restricción de los usos que causan mayor impacto, y un control de los vertidos. Otra de las claves reside en el cambio de modelo urbanístico y del tipo de turismo. Sería recomendable orientarlo hacia el turismo natural, aquel que promueve el disfrute de la naturaleza, que resalte como atractivo la belleza de los paisajes mediterráneos y que muestre las playas como ecosistemas vivos, en lugar de seguir el modelo de desarrollo urbanístico insostenible que lleva a un callejón sin salida, del cual ya son víctimas los propios turistas. Se hace por tanto necesaria, una red ecológica con entornos próximos al Mar Menor, como el Parque regional de Calbanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, con 17 hábitats prioritarios, tres figuras de protección internacional y playas vírgenes. Si no se pone remedio en la gestión de este territorio, el Mar Menor y su entorno se convertirán en un paraíso más del Mediterráneo, que perderemos para siempre.

En el siguiente vídeo, realizado por Prensanova, podemos ver imágenes de La Manga de Mar Menor, antes y durante su desarrollo urbanístico.




Opciones de futuro de la energía solar fotovoltaica

Desde hace algunos años, expertos e investigadores en el ámbito de la energía, están cada vez más de acuerdo en que los gobiernos deben tomar soluciones urgentes ante el importante descenso de la disponibilidad mundial de los recursos energéticos de los combustibles fósiles.

En este escenario, muchos países quieren situarse al frente de la carrera por nuevas energías que sean más respetuosas con el medio ambiente y que faciliten la anhelada independencia energética.

En España, la energía solar podría ser una de las más rentables de Europa, teniendo en cuenta la irradiación anual que recibe nuestro territorio. La energía fotovoltaica tuvo en nuestro país un despegue sin precedentes. En 2004, esta tecnología aún era inmadura y el desarrollo productivo era insuficiente para alcanzar los objetivos de potencia instalada, marcados por la UE y el Plan de Energías Renovables 2005-2010. La legislación cambió rápidamente para dar impulso al sector, se establecieron elevadas primas a la producción  y unas tarifas reguladas muy beneficiosas para los productores de esta energía. En pocos meses se superó el objetivo de potencia instalada fijado por la ley, de 400 MW  para el 2010, pasando de 144 MW instalados en 2006 a 1.600 MW instalados en 2007. Este gran incremento llevó a España a ser líder mundial en potencia fotovoltaica instalada.

Ante el espectacular crecimiento, el marco regulatorio estatal energético, el mismo que propició un intenso desarrollo del sector fotovoltaico en los últimos años, situando a nuestro país entre los primeros mercados mundiales en el 2008, ha sido revertido por el Gobierno en sus planes y medidas urgentes, comenzando a cambiar de manera más restrictiva para intentar controlar la evolución del sector. En el Real Decreto 1578/2008, de retribución de la energía solar fotovoltaica se reduce drásticamente las tarifas y se limita la potencia anual de las instalaciones. Desde el año 2008, numerosas leyes que afectan a las energías renovables, se  han ido sucediendo a rápida velocidad,  y limitando cada vez más el crecimiento del sector, dejando fuera de plazo el registro de instalaciones y creando una situación en la que éstas no pueden recuperar la rentabilidad ni ser competentes en las tarifas. A pesar de esto, cabe destacar que  otras energías no reflejan en tales tarifas, los costes medioambientales y sociales que suponen. El 27 de Enero de 2012 se aprueba el RD 1/2012, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. 

La energía fotovoltaica es la que más está sufriendo los recortes a las renovables en España, dejando una situación verdaderamente dramática para miles de empresarios y de inversores que lanzaron sus proyectos al amparo de unas ayudas estatales y que ahora se ven imposibilitados incluso de hacer frente a los créditos con los que realizaron estas inversiones y que fueron asumidos en base a las tarifas de inicio,que fueron garantizadas por el gobierno. La desconfianza en la seguridad jurídica y la legislación en nuestro país han provocado además que muchos inversores extranjeros den un paso atrás en lanzar sus proyectos en nuestro territorio, algo que nuestra economía no puede permitirse.

Sin embargo pese a la situación en España, la energía fotovoltaica sigue creciendo a escala mundial. Según los últimos datos de la EPIA (Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica) son ya 100GW de potencia instalada a escala mundial, lo que equivale según dicha fuente, en el periodo de un año, a la energía eléctrica producida  por 16 centrales de carbón o 16 centrales nucleares de 1 GW y a un ahorro de unos 53 millones de toneladas de CO2.

La energía fotovoltaica está haciendo frente a sus principales problemas, por un lado, el coste de la fabricación tecnológica y por el otro, la búsqueda de sistemas de almacenamiento que permitan un aprovechamiento más rentable de dicha energía. Los costes económicos y medioambientales para obtener los paneles fotovoltaicos se han ido reduciendo gracias a  la llamada curva de aprendizaje en la implantación de esta tecnología, y a la inversión en I+D+i que están haciendo muchas empresas para obtener células fotovoltaicas con procesos de fabricación menos complejos y costosos y que requieran una cantidad mucho menos elevada de la materia prima.

En Europa se está desarrollando el Proyecto Kestcells, por el cual se pretende la creación de una red científica que trabaje sobre tecnologías fotovoltaicas avanzadas de película delgada, que cumplan con los requisitos de rentabilidad, eficiencia y sostenibilidad. Las investigaciones se centran en un nuevo mineral, la kesterita, formada por cobre y cinc, para la producción de las cédulas solares.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina, está desarrollando paneles solares de alto rendimiento y bajo coste al abrirse camino en la fabricación de celdas fotovoltaicas con silicio microcristalino frente al silicio monocristalino, más costoso. Martín Roscheisen, Director General de la empresa Nanosolar, señala en un artículo para National Geographic que están avanzando en la investigación de cédulas solares de capa fina, que podrían fabricarse a partir de partículas semiconductoras que, aplicadas sobre un material similar al papel de aluminio podrían crear una superficie semiconductora.

Pese a la mala situación que atraviesa el sector en España, la energía fotovoltaica no deja de mirar al futuro. El pasado mes de febrero se celebró en Madrid la Feria Internacional de la Energía y el Medio Ambiente GENERA 2013, donde se reúnen miles de profesionales e importantes empresas del sector y presentar sus soluciones más innovadoras. En esta ocasión, el foco de atención se ha centrado en el campo del autoconsumo instantáneo y el balance neto, el cual cada vez toma peso en la industria fotovoltaica y se presenta como un recurso que reduce la dependencia energética y las pérdidas en la red, supone un ahorro energético y económico y es más sostenible y beneficioso ambientalmente.

La modalidad de autoconsumo de balance neto permite incrementar el tamaño de las instalaciones de autoproducción y además de aprovechar del autoconsumo instantáneo compatibiliza la curva de producción con la curva de demanda. Si la demanda es superior a la producción se importará energía de la red, y cuando la demanda sea inferior a la producción, se exportará energía a la red. La clave está en una regulación de la valoración de estos excedentes energéticos y en el llamado horizonte de compensación de dichos excedentes, de la cual depende el tamaño de la instalación y los potenciales ahorros a conseguir. El sector se encuentra a día de hoy a la espera de la aprobación del borrador del Real Decreto sobre el balance neto.

En GENERA 2013, diversos profesionales afirmaban en numerosas ponencias técnicas, que en España podía ser ya rentable el autoconsumo a precios de energía mayorista (a precio de pool) y el pago de los excedentes de los que vierten a la red, al mismo precio del mercado. Parece claro para la mayoría de los expertos que España debe hacer el esfuerzo de avanzar en el cambio de modelo energético, tanto por cumplir nuestros compromisos medioambientales, como por asegurarnos un suministro energético que hoy depende de otros países, con lo que esto conlleva para nuestra economía. Frenar una industria desarrollada y con el grado de madurez alcanzado en las energías renovables, puede salir muy caro en un futuro próximo.


Solo cabe esperar que la crisis y la falta de interés político no abandonen a su suerte lo que podría volver a ser  uno de los grandes motores de nuestro desarrollo y propiciarnos un futuro energético independiente y sostenible. Las energías renovables necesitan  ser apoyadas de nuevo. Que vuelva a brillar el sol.